Síntomas de estrés y ansiedad en el confinamiento
¿Me puede pasar a mi? Estrés y ansiedad en el confinamiento
Una y otra vez, nos repiten por todos los sitios, que el confinamiento, quedarse en casa y cumplir las normativas, es lo mejor que podemos hacer. Salvo casos excepcionales, la mayoría obedecemos, pero, ¿A qué precio?
El ser humano racional y también emocional, está preparado para vivir en sociedad, desde tiempos inmemoriables, por eso, un confinamiento en una pequeña caverna, no entra dentro de los planes mentales del simio, acostumbrado a cazar, y recolectar frutos del bosque para su familia.
Incluso en esta sociedad antigua y prehistórica, las tendencias sociales de la humanidad no están preparadas para lograr estos objetivos a medio o largo plazo, entonces otra de las cuestiones es ¿Cómo reconocer, que empieza a haber un problema?
Impactos psicológicos y físicos segun los expertos
Muchos expertos, comunidades científicas, y expertos en el mundo de la psicología, están llevando a cabo rápidos estudios, que indican, como casi una normal generalizada, el gran impacto tanto físico como emocional que recae sobre las personas, tras un período de recluimiento.
Revistas científicas como The Lancet, en su estudio «El impacto psicológico de la cuarentena, y cómo reducir sus efectos», analizan conclusiones después de realizar estudios en momentos donde los ciudadanos han tenido que vivir momentos de cuarentena. El objetivo es realizar un análisis de nuestra adaptabilidad psicológica para ver con que herramientas cuenta el ser humano, tras ser sometido a este tipo de problemas.
Algunas de las conclusiones, se han llevado a cabo durante los brotes de SRAS en 2003, o de Ebola en 2014, en diferentes países, en los que se han sufrido las epidemias. Una de las conclusiones que parece más lógica, es que los sujetos de los estudios, iban aumentando sus problemas psicológicos, como frustración, ira y desesperación, a medida que aumentaban los períodos de cuarentena.
Por otro lado, otro de los factores que vieron clave para el desarrollo de trastornos una vez pasada la cuarentena, fue el problema de la pérdida financiera y de poder adquisitivo, que conllevaba, la dificultad para mantener una economía basada el trabajos productivos, fuera de los hogares.
Preocupaciones como hacer frente a hipotecas, gastos fijos y otros, hacen que los síntomas se agraven, pudiendo llegar a sintomatología muy grave en algunos casos concretos, incluso muchos meses después de haber pasado el confinamiento.
Recomendaciones básicas
Algunos expertos como la Dra. Laura Ferrando, psiquiatra del Hospital Nuestra Señora del Rosario
nos da unas recomendaciones básicas que deberíamos seguir y que nos pueden ayudar.
- Intentar mantener conversaciones con los medios online disponibles con familiares, amigos o personas queridas.
- Mantener un estilo de vida saludable, planificando horarios de comidas, horarios de siestas, y horarios de trabajo como si se tuviera una jornada normal.
- Incluir momentos de mantenimiento de las aficciones o hobbies que se tengan, aunque sea un tiempo mucho menor que al que se estaba acostumbrado.
- Intentar ser objetivos, ante problemas financieros, psicológicos o de cualquier otro tipo que se puedan plantear, pensando en una recuperación o solución del problema a medio plazo.
Son tiempos difíciles, pero hagamos como esa hormiga, que camina y camina, consiguiendo cada día su pequeño objetivo.
«Camina más una hormiga que un buey echado.»
¡Si te gustó comparte!